Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

Gusanos de seda (I)

¡Hola familias!

En los círculos más finos me llamo Bombyx mori, para la gente normal, soy un simple gusano de seda. Vengo a contaros que, por azares de la vida, que da muchas vueltas, he recaído en el AMPA de vuestro colegio. Me están cuidando con cariño, para que en 2 ó 3 años como mucho tod@s l@s chaval@s de vuestro colegio (bueno, ¡ya debería decir NUESTRO!) puedan tener la oportunidad de conocerme de cerca si quieren.

Así que, para empezar a conocernos, os diré que mis antepasados vienen de muy lejos, de Asia, de donde procede también la hoja del único árbol que como, mi amiga la morera, o si os queréis poner finos de nuevo, Morus alba (no, no me vale cualquier Morus). Os parecerá que soy muy exquisito y delicado, y así es. Mi dependencia de la morera es tan grande que, si cualquiera de nosotros nace antes de tiempo (antes de que hayan brotado las primeras hojas de morera), simple y llanamente morimos. Así que si vais a cuidar de alguno de nosotros, tened esto muy claro, solo como morera. ¡Del resto paso! ¿Por qué? Pues según dicen vuestras publicaciones científicas porque desde hace como 5000 años nos habéis cuidado y alimentado a base de morera, favoreciendo por tanto una adaptación absoluta por nuestra parte a esta dieta. No está mal, la verdad es que nos aporta todo lo que necesitamos y nos permite completar nuestro ciclo vital hasta la siguiente generación. 

De momento no os aburro más, espero que tengamos más ocasiones para conocernos. Os dejo un par de fotos, de unos cuantos huevos antes de eclosionar (huevos que han pasado todo el invierno al fresco), y de un poco después, con algún gusano ya nacido, y zampando como si no hubiera mañana (otro detalle, no paramos de comer, constantemente, y por lo tanto, tampoco paramos de...). 

Nos gusta Aranjuez, nuestro nuevo hogar, pero sobre todo ¡tenemos ganas de que nos guste nuestro nuevo cole! Nuestro cole PÚBLICO, Vicente Aleixandre. Nos han contado cosas muy muy raras sobre una parte importante de la educación de los humanos, que si segrega, que si no ayuda a los centros que más se esfuerzan porque toleran a TODO el mundo, que si excluye porque hay que pagar cuotas que muchas personas no pueden permitirse..., un montón de memeces parecidas. No puede ser posible, no lo creo. Yo solo soy un gusano, en lo más bajo de la escala evolutiva, pero igual que todos los de mi especie deberían merecer un puñado de hojas para sobrevivir, todos los de la vuestra deberían merecer una educación decente, igualitaria, justa e inclusiva también para sobrevivir, ¿no? Y siendo, como dicen que sois, una especie inteligente, estoy seguro de que vuestra sociedad no permitirá que ningún niñ@ no reciba todo (sí, TODO) lo que necesita para llegar a convertirlo en la mejor persona que puede llegar a ser y, sobre todo, una persona feliz. Una persona de la que toda la sociedad esté orgullosa, toda, sin distinción. Si no fuera así hay algo que aquellas personas que os gobiernan deberían pensar muy muy seriamente, y deberían revertir desde ya. ¿O quizá no sois tan inteligentes como os creéis...?  

En cualquier caso sé que en mi nuevo cole hay gente que lo da todo, constantemente, cada día, contra viento y marea, a pesar de sus dificultades diarias y de conciliación. ¡Y por eso me siento muy muy afortunado! Feliz día familias.

#MeGustaMiCole
#ElCorazónDelVicenteLateFuerte












sábado, 18 de febrero de 2017

STORY CUBES & IKONIKUS

En nuestro laboratorio didáctico nos encantan los juegos de mesa y este mes apostamos por: Story Cubes e IKONIKUS. Hablar de estos juegos es destacar dos potentes herramientas para desarrollar el pensamiento creativo y la gestión emocional. Los seres humanos pensamos en imágenes, de ahí precisamente nace nuestro tesoro más preciado: LA IMAGINACIÓN, y usarla en familia con tus hijos es muy efectivo, si os quedáis sin recursos aquí van dos buenas opciones que queremos compartir con vosotros para estos días de lluvia.

Cómo me sentiría si...

 Con esta frase comienza el juego IKONIKUS, una baraja de cartas cargada de imágenes en su interior. El mecanismo es muy simple, se reparten tres cartas a cada jugador, uno de ellos tendrá que hacer de juez y lanzar una pregunta, recibirá las respuestas a través de las cartas que dejarán el resto de jugadores sobre la mesa. Cada carta tiene un icono que deberá inspirar en los participantes una emoción, sensación o sentimiento con relación a la pregunta lanzada. Ganará el niño o niña que haya empatizado más con el juez, es decir, el dueño de la carta elegida por el jugador que lanzó la pregunta. 



El juego es simple pero muy eficaz para trabajar la expresión oral y lo más importante: LA EMPATÍA. Tan sólo hay que empezar con la frase Cómo me sentiría si..., por ejemplo, si mi mejor amigo me ignora en el patio o cómo me sentiría si un dinosaurio entrara en clase de matemáticas (ambas preguntas las hemos trabajado). Jugando a Ikonikus surgen debates muy interesantes y se pueden sacar a la palestra temas que nos preocupan para ser resueltos por todos, otro ejemplo real fue: Como me sentiría si sacase un cero en un examen a lo que Iman respondió con ese famoso icono en forma de caca que todos conocemos, otros niños y niñas lo hicieron con un túnel oscuro, una bombilla rota, unas cadenas e incluso un coche lanzándose al vacío, a veces las situaciones son de lo más disparatadas pero la mayoría de las veces nos hacen pensar, y mucho. Las respuestas de los niños siempre son honestas y brillantes pero lo mejor de todo es la complicidad que se genera entre ellos y la buena herramienta que es, no sólo para fomentar la empatía, también para la resolución de conflictos si enriquecemos el juego metiéndonos en debates. 


Érase una vez...

Érase una vez unos dados con infinitas posibilidades de juego y aprendizaje. Se llaman Story Cubes y la única norma para jugar es lanzarlos y crear historias con ellos, así de simple. Dentro de la biblioteca hemos trabajado con diferentes formatos, en diciembre usamos los de Navidad (Storyteller de la tienda Tiger) y para escritura creativa lo hacemos con los clásicos Story Cubes, los de color naranja, que solemos completar con la caja azul de acciones o el de hechizos. La temática es amplia, los podemos encontrar de Prehistoria, deportes, viajes, medieval, terror o, la que será mi próxima adquisición, los divertidos dados de Mitología.
 El juego es muy útil como herramienta pedagógica, sobre todo en aula de idiomas o de lengua, ya que estás obligado a traducir imágenes y acciones en palabras y eso potencia muchísimo la expresión oral o escrita, si quieres pasar un rato divertido no tienes más que hacer una tirada de tres dados para adivinar el futuro del compañero que tienes al lado o, si son demasiados participantes, enlazar una historia disparatada con un dado cada uno.


¿Cómo trabajamos en la biblioteca? De momento los niños y niñas del laboratorio ya son capaces de elaborar sus propios microrrelatos en tres tiradas que equivalen a: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y DESENLACE, poco a poco a base de lanzar dados vamos superando ese “síndrome de la hoja en blanco” que nos acosaba en los primeros talleres.
El pasado jueves experimentamos con un micro-cuento sobre unos monstruos muy especiales, por ejemplo el Cíclope Escupe-Uñas de Inés, el Troll Lame-Sapos de Adam o la Momia Come-Ojos de Mohamed, con tres tiradas relataron las aventuras de su monstruo, el hilo de las historias de lo más interesante, por ejemplo, Rida propuso esta trama: un día, un niño escuchando música en su casa de repente vio la sombra de Batman (¿no dan ganas de saber que ocurrió después?) pero el verdadero protagonista fue el miedo, Maryam nos habló de una niña que pidió a una estrella fugaz saber dibujar, pero la Momia Muerde-Dedos le quitó las uñas para que no dibujara, menos mal que existen los finales felices (en caso contrario tiraremos los dados las veces que haga falta), pero si algo sobra en nuestro laboratorio son talentos, como el de Alma, una nueva incorporación que demostró ser una gran maestra del suspense. Para finalizar, todos tuvieron la oportunidad de relatar sus historias vía satélite desde la biblioteca del Vicente Aleixandre a través de nuestra TV ochentera de cartón.

Lo que más nos gusta de estos juegos:
-Las imágenes son universales, se entienden en cualquier idioma.
-Su versatilidad, infinitas posibilidades y recursos.
-Generan debates muy interesantes, fomenta la expresión oral, la creación artística y despiertan la curiosidad.
-No llegan a los 10€ cada uno y, lo mejor de todo, te los puedes llevar a cualquier parte.
-Las partidas son muy cortas (que levante la mano quien nunca huyó de una partida sin terminar al Monopoly).
-Y por supuesto, no hay límite de edad, aunque pone a partir de siete años todos sabemos que un poquito antes, si les dejas experimentar, también se puede.

Contraindicaciones
-Abstenerse personas grises y apáticas o jugadores en días grises y apáticos. Este tipo de juegos se potencian según el grado de implicación de los participantes, sin pasión no puede surgir la magia.
El poder de las imágenes es infalible, en breve fabricaremos nuestra propia herramienta para creación narrativa con nuestras propias Story Stones (es decir, que pintaremos imágenes en piedras para crear relatos originales)... Pero eso es otra historia.

¿Os atrevéis a jugar en casa?

Por cierto, Vicenta la Bibliotecaria nos ha regalado una palabra para nuestro bote de mermelada y nos encanta: ¡PARAGÜERO!
Además, nos hemos estrenado con alguna palabra en árabe, en inglés y quizá, el próximo jueves, también en holandés. Este bote pinta pinta rico, rico, rico.

Nos vemos los jueves a las cinco de la tarde en la biblioteca del Vicente Aleixandre



martes, 20 de diciembre de 2016

Escuela de familias: comunicación y hábitos en familia

El pasado lunes tuvimos en nuestro cole la última Escuela de Familias del año, gracias una vez más a la colaboración desinteresada de Teresa Hernando (http://teresapsicologia.azurewebsites.net).  En este caso tratamos el tema de la comunicación y los hábitos en familia. A los que habéis ido siguiendo nuestras entradas en el blog relacionadas con la Escuela de Familias, os sonarán cosas que ya hemos comentado antes.

Si empezamos por el principio, y buscamos qué significa la palabra "comunicación", nos encontramos una definición estupenda para padres: " Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. (http://dle.rae.es/?id=A58xn3c" Es decir, comunicarse es hablar un idioma que el que habla, y el que escucha, entienden; un idioma que tanto tú como tu hij@ compartís. Y esto, que es una cosa muy obvia y que parece muy tonta, no debe serlo tanto, dado que hay montones de casos diarios en los que padres/madres e hij@s no se entienden lo más mínimo. Y esa comunicación correcta es, recordamos una vez más, la base de la educación de tus hijos.  ¿Esto qué significa? Que desde que son muy pequeños, consciente o inconscientemente, ya estás inculcando unos hábitos a tus hijos con respecto a la comunicación. ¿Les preguntas qué tal están? ¿Les escuchas cuando quieren hablar contigo? ¿Buscas momentos para saber qué tal les ha ido el día? ¿Sabes cuál ha sido su mejor, o su peor, momento en clase? ¿Y qué saben de ti y de tu vida diaria? Pero no sólo es importante lo que te cuentan, también lo es el tono que utilizas, o la forma que tienes de tratarlos. Si te diriges a ellos constantemente gritándoles porque te parece que no te hacen caso, o insultándolos, es probable que no se sientan muy motivados a hacer nada de lo que pretendes. Pero esto, claro, no se aprende un día de repente, y, sobre todo, cansa mucho, ¿verdad...? Aún así, a pesar de las largas jornadas de trabajo, de la indiferencia para buscar formas que permitan conciliar la vida laboral y familiar, del cansancio diario... debemos tratar de inculcar hábitos de comunicación con nuestr@s hij@s que permitan hablar las cosas, conocer qué tal están y contarles también nuestras cosas de la vida diaria, siempre en función de su etapa educativa.  A largo plazo, lo agradeceréis. 

¡Y hasta aquí por hoy! Dadas las fechas, os dejamos con los árboles navideños que han ido haciendo nuestrxs pequeñxs grandes artistas. 








martes, 8 de noviembre de 2016

Escuela de Familias: normas y límites

El pasado lunes día 7 tuvimos la última sesión de nuestra Escuela de Familias, sobre "normas y límites". Agradecemos en primer lugar la participación de todos los asistentes esperando que os haya resultado útil. Para los que no habéis podido ir vamos a intentar hacer un pequeño resumen. 

A todos nos resulta más o menos lógico entender que para vivir en sociedad debe haber unas normas básicas, unos límites, que nos permitan vivir libremente a la vez que también permiten vivir libremente al que tenemos a nuestro lado. Esto se extrapola fácilmente a cualquier contexto social aún cuando no siempre se cumpla, como puede ser una comunidad de vecinos, tu lugar de trabajo... o indudablemente también, tu propia familia. En todos estos contextos, y desde luego en el familiar también, surge la pregunta de cuales deben ser esas normas y límites y, sobre todo, como deben cumplirse para mantener una convivencia tranquila. En el caso de nuestr@s hij@s conlleva además la dificultad añadida de ayudarles a que se conviertan en personas educadas, tolerantes y respetuosas a la vez que felices. 

Dentro de los modelos educativos que podemos aplicar en casa se definen cuatro actualmente:

- Sobreprotector: se da cuando los padres sobreprotegen constantemente a sus hij@s, concediéndoles todos los caprichos, resolviéndoles cualquier problema, tratando de apaciguar sus rabietas con cualquier cosa que pidan. En definitiva cuando son los hijos los que, tiranamente, imponen de forma absoluta su criterio en los hábitos diarios. Este, desafortunadamente, es el modelo que actualmente más daño está haciendo a nuestra sociedad, maleducando niñ@s sin motivación alguna (puesto que lo han tenido todo resuelto desde siempre), sin aprecio hacia sus padres y lo que les rodea y, sobre todo, profundamente infelices, puesto que en algún momento de su vida las cosas dejarán de ser exactamente como ellos quieren. Curiosamente, es un modelo que persigue justo lo contrario.

- Permisivo: se da poca presencia de los padres, delegando la educación en otros. No hay normas claras y sí una excesiva flexibilidad. Podríamos considerarlo un nivel inferior al modelo anterior, sin ningún tipo de afecto. Sería materializar la idea de: cedo a sus pretensiones no para evitar que sufra (como en el modelo anterior) sino simplemente para que no me moleste.

- Autoritario: sería el modelo educativo imperante hasta hace muy poco, el típico "ordeno y mando". Es decir, un aquí se hace lo que yo digo y punto. Predominan los castigos y las normas rígidas, no hay un verdadero diálogo y este se produce siempre en términos negativos, con frases del tipo a: "qué mal te portas", "qué mal lo has hecho"... y plantea el problema fundamental de que el niño no sabe cómo comportarse, puesto que no recibe una pauta de qué es lo correcto.

- Democrático: modelo en el que los padres conocen y se dedican a sus hijos, tratando de corregir lo verdaderamente importante. Se caracteriza por reforzar los comportamientos positivos del niño a través de un lenguaje afectuoso. En contra de lo que se pueda pensar, es el modelo que conlleva el mayor nivel de exigencia, puesto que se dialogan las normas, pero son de OBLIGADO cumplimiento. Y aquí lo más importante, en lo que ya hemos incidido anteriormente: una vez que la norma/límite se acuerda su tutor (sea padre/madre/abuelos...) no puede flexibilizarla unilateralmente. Es decir, no puede haber un mensaje contradictorio al niño, puesto que va a utilizar esa debilidad para su propio beneficio. Si uno de sus progenitores le dice que hay que recoger la habitación, el otro no puede darle el mensaje contrario por ganarse una supuesta simpatía del niño. 

Hasta aquí, más o menos la teoría. ¿Y la realidad...? Bueno, esperamos poder coincidir en que el modelo correcto a día de hoy es el democrático, buscando la participación de nuestr@s hij@s en todas las cuestiones diarias para acordar unas normas y unos límites de los que ellos deben formar parte con sus propias responsabilidades. A pesar de ello, como no, hay excepciones y desde luego errores por nuestra parte. Pueden ser excepciones por ejemplo el que los p/madres pasen 12 horas fuera de casa diariamente, los niñ@s tengan que quedarse con sus abuelos, estos sean más permisivos y, cuando uno llega a casa, esté ya para poca democracia participativa... (aquí, como AMPA, reivindicamos la necesidad de otro modelo productivo. La sociedad no puede exigir de los padres que les dediquen tiempo a sus hijos si simultáneamente se imponen jornadas laborales innecesariamente largas). También sería una situación excepcional por ejemplo un divorcio en el que l@s niñ@s, lo queramos o no, van a sufrir. 

Y hasta aquí por hoy. Desde luego es una versión parcial de lo que tratamos en nuestra Escuela, pero esperamos que os sirva de algo. Recordad que esta tarde, a las 16h, se repite la sesión en el Colegio Carlos III. Nuestra psicóloga Teresa Hernando ( http://teresapsicologia.azurewebsites.net ) lleva a cabo las sesiones de una forma totalmente profesional y participativa, escuchando nuestros problemas reales y tratando de darnos su opinión para ayudarnos a gestionarlos. Todo ello en un contexto relajado.

Feliz martes Aranjuez. Te esperamos en la próxima sesión, dentro de dos lunes. Recuerda que es gratuito, participativo y que tratamos temas muy serios de la educación de nuestr@s hij@s.


martes, 25 de octubre de 2016

Escuela de Familias: la motivación

Ayer tuvimos en el colegio la inauguración del nuevo curso en nuestra escuela de familias, en la que contamos un año más con la colaboración desinteresada de nuestra psicóloga Teresa Hernando (http://teresapsicologia.azurewebsites.net ). Para esta primera charla elegimos un tema capital en lo que va a ser la educación de nuestr@s hij@s: "la motivación como motor del aprendizaje y del desarrollo integral de la personalidad de nuestr@s niñ@s". 

Cuando pensamos en nuestra propia infancia tod@s podemos recordar que había cosas que nos interesaban mucho más que otras, o que se nos daban mucho mejor. Y quien más quien menos recordará algún que otro castigo: "¡¡si no sacas buenas notas, no vas a entrenar a baloncesto!!" por ejemplo. A día de hoy la sociedad es mucho más compleja que entonces y la necesidad de motivar, que por aquellos tiempos apenas se tenía en cuenta, se ha convertido en un pilar fundamental de nuestro sistema educativo, a pesar de que nuestras autoridades educativas y políticas miran de forma reiterada hacia otro lado (que se lo digan al aproximadamente 50% de "ni-nis" que manejamos en nuestro país). La desmotivación escolar es una fuente de frustración difícilmente superable en los niños que les condena a intentar cumplir con los objetivos académicos de forma robótica.

Y nosotros, ¿podemos influir de alguna manera en esa motivación? ¿Podemos ayudarles a que compaginen lo que más les gusta con sus obligaciones escolares? ¿Podemos ayudarles a convertirse en personas felices que se abran un hueco en nuestra sociedad? Pues sí pero, como siempre, todo esto cuesta un tiempo y un esfuerzo que los p/madres actuales podemos no tener. ¿Cómo? A los que nos seguisteis en nuestras entradas en el curso pasado os sonará: dedicándoles tiempo para saber qué les interesa y tratar de ayudarles favoreciendo positivamente aquello en lo que destaquen (sea Arte, Música, Danza, Inglés... o cualquier otra cualidad), buscando siempre que sea posible un refuerzo de esas actividades fuera del horario escolar en un contexto lo más lúdico posible. Vivimos inmersos en un sistema educativo demasiado "resultadista" en el que lo más importante es "sacar buenas notas" dejando a un lado el esfuerzo realizado por l@s niñ@s para intentar llegar a esos estándares. Existen asignaturas de primera o importantes y materias más prescindibles  que, sin embargo, les pueden aportar unas habilidades, conocimientos y sensibilidades que van a ser importantísimas en su desarrollo como personas y que pueden, además, favorecer que nuestr@s hij@s alcancen los estándares que el sistema les exige en áreas que les puedan resultar de menor interés. A día de hoy, en que la barrera del acceso al conocimiento ha caído derribada por internet, la verdadera dificultad radica en motivarles. 

Así que, a pesar de las dificultades en la conciliación de nuestros trabajos diarios y obligaciones, resulta tan útil como importante fomentar el acceso a actividades complementarias a nuestros hij@s. Estas permiten que l@s niñ@s adquieran nuevas relaciones sociales que le ayuden a ser más independientes a la vez que elevan su autoestima por los logros conseguidos en un contexto que, en principio, debe ser lúdico. Es en estas actividades donde l@s niñ@s pueden encontrar una motivación extraordinaria que les ayude a afrontar retos académicos con mayor seguridad en sí mismos. Debemos por tanto desterrar la idea de tratarlas como premio o castigo y sí como una fuente de motivación positiva para desarrollarse como personas.

¡Y hasta aquí por hoy! Recordad que nuestra Escuela de Familias:

- ¡es gratuita!! 
- está dirigida por una psicóloga profesional

- trata temas tan importantes que casi deberían ser obligatorios para todos los padres. No tiene precio para la prevención y actualización de los problemas de nuestra sociedad actual, a los que se van a enfrentar nuestros hijos seguro. 

- está abierta a Aranjuez. Aunque no seas de nuestro cole te recibimos igualmente y estaremos dispuestos a escuchar tus dudas y problemas. 

- esto ya es subjetivo, pero nos permitimos la concesión... además somos un AMPA bien maja y seguro que pasas un buen rato ;) . Feliz martes Aranjuez.

martes, 11 de octubre de 2016

Aleixandre Retro: "tengo un telegrama para Usted"


Os presentamos la primera entrada de nuestro "Aleixandre Retro". Con el tiempo justo para hacer una primera foto, hemos rescatado un documento que nos ha dejado estupefactos... a día de hoy, en que es tan fácil enviar un mensaje por whatsapp y contestar en 30 segundos, se nos hace difícil imaginar que hubo un tiempo en que esto no fue así (y si a nosotros nos cuesta, imaginemos a nuestros hijos...). Hubo un tiempo en el que la gente recibía la información importante a través de un telegrama, y realmente, no hace tanto de esto. 

Pues bien, en una carpeta de nuestro cole, de esas que huelen a papel de otra época, a documentos guardados con mimo, a pesar de estar olvidados, hemos encontrado lo que nos parece una joya documental del colegio. Es un telegrama, en color azul, con la parte del texto escrita sobre un fondo blanco, con el siguiente párrafo redactado en mayúsculas (quizá en la foto no se vea del todo bien, pero damos fe de que el texto es exacto):

"SS ARANJUEZ MADRID 50590-45-30-11,- INSPECTOR JEFE PRIMERA ENSEÑANZA A ALCALDE-COMUNIQUE MAESTROS QUE DIA PRIMERO MAYO CUATRO TARDE MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA DARA UNA EMISION RADIO QUE DEBERA SER OIDA POR LOS NINOS SI ES POSIBLE DISPONER APARATO RECEPTOR SALUDALE-"




Hemos hecho una leve búsqueda de qué puede ser esto. Aunque es cierto que no hemos llegado muy lejos (nos falta tiempo para indagar más ¿alguien que nos haga una aportación extra?), sí que podemos extraer un par de conclusiones:

1- Según figura en la página web del actual Ministerio de Educación (http://www.educacion.gob.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=arch03a&contenido=/espanol/archivo/docheducacion/adeducativa/adeducativa11.htm ) por el nombre del Ministerio que aparece (Ministerio de Instrucción Pública) se trata de un telegrama anterior a la Guerra Civil, o como mínimo, anterior a 1939.

2- Según se deduce del texto no se trata de una comunicación directa al colegio, sino que debería tratarse, por algún motivo que desconocemos, de un mensaje que el gobierno correspondiente quería dirigir a la totalidad de los niños de la época (¿alguien del colegio Llano y Persi, que era como se llamaba entonces nuestro cole, que tenga algún recuerdo al respecto...?). Podemos imaginar, en caso de que estuviera disponible un aparato de radio, a todos los niños reunidos en el patio tratando de entender qué tenían que escuchar...

3- Entre ese momento y hoy, en que hemos rescatado el documento original del que os traemos la foto, alguien, o más de una persona, se molestó en guardar el papel en algún lugar. Si recordamos que entre medias hubo una guerra (in)civil que arrasó nuestro país, una posterior dictadura que destruyó cuanto pudo de los que estuvieron previamente (especialmente, en materia educativa) y mudanzas del colegio entre diferentes edificios, resulta una especie de milagro que tengamos este papel en nuestro colegio. Hay que agradecer a gente anónima el esfuerzo y/o el cuidado que pusieron en conservarlo.

Y hasta aquí los datos de nuestro primer "papelote". Esperamos que os sirva para hacer vuestra aportación documental, o para contarnos algo asociado a este telegrama en concreto. Como veis, vamos muy en serio con nuestro proyecto ; ).

Feliz martes Aranjuez. Anímate a formar parte de nuestra historia viva.





Recordad que, si queréis contarnos vuestra historia y que la publiquemos, podéis escribirnos a nuestra dirección: v.aleixandre@hotmail.com.

viernes, 10 de junio de 2016

Federico García Lorca (IV): y se abrió el telón...

9 de junio, 16h, un sol abrasador que los arancetanos conocen bien. La tarde empieza en el Colegio Público Vicente Aleixandre, con distinta gente recogiendo todo lo necesario para dejar el escenario a nuestro gusto... se carga el coche, se descarga en el Centro Cultural Isabel de Farnesio...

17h, escenario casi terminado. Poco a poco, van llegando todos los artistas, emoción en sus corazones verdes... el calor abrasador de fuera es casi igual al de dentro, el aire acondicionado no funciona. Y aún así, nadie pierde la sonrisa...

17:30h, empiezan a entrar espectadores. Emoción contenida, últimos retoques, últimos ensayos sobre el escenario...

A las 18h en punto, si lo hubiéramos tenido, podríamos decir que nuestro Colegio levantó el telón, con una breve presentación de nuestro Director del espectáculo que ofrecíamos a Aranjuez. ¿Por qué Federico García Lorca? Podríamos contestar con un ¿y por qué no? Pero sí que tenemos respuesta: porque este año se cumple el 80 aniversario de su muerte. Nos parece que en Lorca, con su trayectoria poética y personal, se reflejan los valores que nuestro Colegio quiere defender: la integración, la defensa de los colectivos más desfavorecidos, las artes (puesto que además de poeta, pintaba, componía y como sabéis, participó en la creación y dirección de La Barraca, que llevó el teatro a los lugares más perdidos de la España de la época), y la importancia de la Educación y la divulgación del conocimiento para el verdadero desarrollo de un país, sin importar el origen. 

Durante 45 minutos pudimos disfrutar de todo un abanico de artistas de primera categoría (y esto lo decimos sin pasión...), que dieron todo sobre el escenario a un nivel increíble. Desde nuestra narradora, con una voz envolvente que fue contándonos los episodios más importantes de la vida de Lorca, a todo el resto de artistas: bailarina, cantor (¡que además aportó un espectacular solo de armónica acompañado del contrabajo!!), nuestro coro (¡niñ@s valientes donde los haya! Y meritazo del Director), los músicos aportando contrabajo, cajón flamenco, percusión, piano y guitarra; y sin lugar a dudas, todas las personas que recitaron con el alma, no ya con la voz, acompañadas de manera perfecta por nuestro técnico de proyección. No hay más palabras posibles, estuvisteis increíbles. Fue una auténtica suerte disfrutar del espectáculo. Podéis estar muy muy orgullos@s...

Nos gustaría agradecer también a la gente que, de fuera del Colegio, vino a vernos y a formar parte de nuestro espectáculo, sin atisbo de protesta pese al calor. Esperamos que nuestro cole os haya aportado algo nuevo. Queremos agradecer también al técnico de sonido del auditorio su colaboración y paciencia en las pruebas previas, y al Ayuntamiento de Aranjuez la cesión del espacio, ideal para este montaje. Es cierto que las autoridades de nuestra Comunidad parecen no creer en nuestro cole, ni en otros colegios públicos de Aranjuez. Es una pena, les animamos una vez más a conocernos a todos, y a poner el rostro de nuestros  niñ@s en esos números que parece que no cuadran. Detrás de cada colegio hay gente espléndida, con ilusión, con capacidad de trabajo, con una fuerza de carácter tremenda... Así que nosotros vamos a seguir. Tanto nuestro cole, como nuestra AMPA, ya están maquinando nuevos proyectos, de una calidad extraordinaria. Si eso no es valentía, que alguien nos explique qué lo es...

Feliz viernes Aranjuez. Os dejamos con unas fotos del recital y unos versos muy especiales que nos han llegado de sorpresa y que nos han tocado la fibra sensible, por estar inspirados en la actuación de ayer. Gracias Juani desde el corazón del Vicente.
 








martes, 7 de junio de 2016

Escuela de Familias: la importancia de l@s abuel@s en la educación de l@s hij@s

Ayer tuvimos en nuestro cole nuestra última Escuela de Familias del curso, donde tratamos la importancia que tienen l@s abuel@s en la educación de los niños. Hay que decir que, a lo largo de todo el curso, nuestra Escuela ha sido especial, pero como siempre que l@s abuel@s se cruzan en alguna cosa, esta lo ha sido aún más. Como despedida tuvimos una organización diferente: invitamos a abuel@s voluntarios a asistir para contar su experiencia, tuvimos un desayuno de príncipes con chocolate, churros y galletas de coco hechas por una nieta de nuestro cole (¡exquisitas Violeta!!) y para terminar, 3 valientes abuelas entraron en varias aulas del colegio a leer cuentos, una de ellas vestida como un auténtico monstruo de colores. Es posible que vuestros niños hayan vuelto contando que ha ido "una abuela de todos a contarles un cuento"... un sonoro aplauso para las tres, sois unas auténticas campeonas del cole.

¿Y qué tratamos en nuestra Escuela? Pues cada uno nos hizo una presentación de su relación con sus nietos: si pasan mucho tiempo con ellos o más bien en fin de semana, qué les gusta (y qué no tanto), cuántos nietos tienen... (aquí, ovación para un abuelo con... ¡¡11 nietos!!), qué diferencias más grandes ven con respecto a la educación de sus hijos. Una conclusión clara: esta sociedad, de padres y madres que hacen lo que pueden para conciliar sus múltiples tareas, trabajo, etc., con la educación de sus hijos, se basa en gran medida en un pilar fundamental: l@s abuel@s. Seguro que hay montones de cosas materiales de nuestra vida diaria en las que pensamos como imprescindibles pero, si hay algo que de verdad merece nuestro reconocimiento por el esfuerzo, la constancia, el trabajo diario y la entrega a los más pequeños, desde luego son ell@s. Así que no es que sean importantes, es que realmente son casi imprescindibles. Un agradecimiento especial de nuestra AMPA para tod@s, especialmente para los que os implicáis en la educación de vuestros nietos, y aún más, en colaborar con nuestro colegio. 

Y con esto, ponemos fin al curso en nuestra Escuela de Familias. Esperamos haber aportado algo útil con esta sección de nuestro blog para los que no habéis podido asistir. Terminamos con otro agradecimiento especial a nuestra psicóloga, Teresa, por su colaboración desinteresada (https://www.facebook.com/teresahernandopsicologa),  y a todos los que en algún momento os habéis animado a asistir y a participar. ¡Recordad que esto no termina aquí! El próximo curso más, y ya adelantamos que alguna sorpresa seguro que se nos ocurre...

Os dejamos unas fotos, una de ellas de nuestra futura familia numerosa de la inquilina de nuestro huerto escolar.



domingo, 5 de junio de 2016

Federico García Lorca (III). Querido Aranjuez:

 Hoy nos dirigimos a tod@s de manera especial. Estamos ya terminando el curso, con un montón de actividades y ganas por parte de nuestros pequeñ@s de empezar las ansiadas vacaciones de verano. Los que nos habéis seguido a través de la página web, Facebook, twitter o el blog de nuestra AMPA, conocéis casi de primera mano la increíble cantidad de cosas que organiza nuestro colegio. Esta carta abierta es para invitaros a tod@s a nuestro próximo evento público: el concierto recital homenaje a Federico García Lorca que tendrá lugar el 9 de junio a las 18h en el Centro Cultural Isabel de Farnesio (cedido desinteresadamente por el Ayuntamiento para ello, gracias). 

En primer lugar debemos agradecer el desarrollo del proyecto a dos personas especialmente: Álvaro Málaga, profesor de música en un instituto público y autor de la versión original, y nuestro Director José Ramón. El primer agradecimiento es obvio: una cesión absoluta del montaje original que hemos podido adaptar tanto para presentar ante nuestros niñ@s en la Semana Cultural del colegio (podéis leer alguna crónica al respecto en este blog)
como para invitar al pueblo de Aranjuez a conocernos. El segundo agradecimiento también es obvio: una receptividad absoluta por parte del Director y del conjunto del Centro para implicarse en el proyecto, pues no solo participa toda nuestra comunidad educativa con la mayor de las entregas sino que, inesperadamente, ha aparecido gente anónima con unas dotes artísticas increíbles que desconocíamos cuando decidimos impulsar el proyecto. No hay palabras para agradeceros a tod@s y cada un@ que estéis dispuestos a subiros a un escenario con absoluta valentía y que hayáis dedicado vuestro valioso tiempo también a este evento cultural del colegio.

En segundo lugar, procede hacer un comentario a la Educación en Aranjuez y en la Comunidad de Madrid. Como todo lector sabe, somos un colegio público. A lo largo de este curso, igual que durante el pasado, se han oído protestas, manifestaciones, artículos, cartas enviadas por registro a la Consejería de Educación... bien argumentadas y justificadas. En definitiva un aparentemente inútil esfuerzo, puesto que quien se supone debe ser un defensor ABSOLUTO de la Educación y debe tener una formación privilegiada en temas educativos no ha hecho hasta ahora ni caso. No se entiende por qué. No obstante nuestro colegio, haciendo gala de un valor que desafortunadamente nuestros gobernantes no son capaces de imitar, continúa y puede presumir, gracias al esfuerzo de su equipo directivo, su profesorado, su AMPA y la inigualable ilusión de tod@s sus niñ@s, los que de verdad merecen la pena en toda esta historia. Es@s mism@s niñ@s que los responsables educativos de la Comunidad de Madrid despachan, cuando argumentamos las necesidades escolares de nuestro centro (y de otros muchos centros madrileños), con un "es que no me cuadran los números". Bueno, pues a nosotros sí, nos cuadran todos y cada uno de ellos, y además, estamos orgullos@s de que así sea. Quizá si asisten a nuestro espectáculo cambien Uds. de opinión, están amablemente invitados.

En tercer lugar queremos ofrecer este espectáculo a Aranjuez porque creemos que nuestro colegio merece la pena y merece ser conocido (si no habéis tenido ocasión de venir a nuestra Escuela de Familias, a alguna de nuestras actividades extraescolares, de conocer nuestro huerto escolar, de seguirnos por las redes, etc...). Aquí, incluimos también a los partidos políticos, especialmente, a los que consideran que nuestro colegio, y otros centros públicos de la localidad, no merecen ser defendidos. Tampoco lo entendemos: en todos y cada uno hay particularidades por las que merece la pena reivindicar, porque en el fondo, hay una única reivindicación: Educación. Así, sin más, sin adjetivos, sin matices, sin adornos. Porque la Educación revierte en el beneficio de tod@s, a corto y a largo plazo. 

Entramos por tanto en nuestra última semana de preparación. Como sabéis, el evento será gratuito. No obstante, para aquellos que queráis colaborar con nuestra AMPA (que se hace cargo de diferentes ayudas imprescindibles para el desarrollo de las actividades escolares a través de su presupuesto de Fila 0), ofreceremos una chapa del evento por el módico precio de la ayuda que queráis aportar. 

No nos extendemos más, terminamos aquí nuestra modesta carta-invitación. Aranjuez, abre los ojos. El Colegio Público Vicente Aleixandre levanta el telón para ti...

viernes, 27 de mayo de 2016

Escuela de Familias: la agresividad en el deporte

Ayer jueves tuvimos en nuestro cole la sesión de nuestra Escuela de Familias sobre la agresividad en el deporte. En este caso contamos con una colaboración extra, la del árbitro Vicente Carrasco, a quien agradecemos su colaboración y aportación, y por supuesto nuestra estupenda profesional, Teresa Hernando (https://www.facebook.com/teresahernandopsicologa). Agradecemos también la participación de todos los que asististeis, tanto de nuestro cole como de fuera, y os animasteis a hacer algún tipo de aportación personal.

La sesión se desarrolló en un formato un poco diferente a lo habitual, pues por razones obvias fue el árbitro quien aportó la mayor parte de las experiencias. Experiencias que podéis imaginar porque seguramente habéis sufrido en alguno de los partidos de vuestros hij@s, o habréis escuchado si son aún demasiado pequeños. ¿Qué decir?? Suspenso absoluto como sociedad: como padres, educadores, entrenadores, federaciones de fútbol sin valor para atajarlo de raíz... y a todo el que queráis incluir que pueda fomentar, de alguna manera, la agresividad en el deporte (y perdonad la sinceridad, pero aquí muy tristemente entran también aquellos ídolos futbolísticos incapaces de comportarse como elegantes caballeros cuando ganan un partido y que necesitan regodearse sin tapujos en la derrota ajena. Grandísimo mensaje para sus seguidores infantiles). Resulta de todo punto incomprensible que en unos deportes escolares, desde los más pequeños en los que es aún peor (con 6-7 años) hasta los que ya son adolescentes, los propios padres, y aún más triste, los entrenadores, promulguen una competitividad feroz, violenta y malsana en contra de los otros equipos. ¿De verdad es normal gritarle a un niño que le rompa la pierna a un contrincante??? ¿O querer apalear a un árbitro porque crees que ha arbitrado mal un partido??? ¿O dejar en el banquillo siempre a aquellos jugadores que se consideran peores, y que desearían participar con su equipo, mientras se les humilla en el grupo? ¿U obligar a dos equipos en un partido  en el que el marcador va 15-0 en el minuto 18 a terminar dicho partido?? Sr@s., hablamos de juegos escolares, no de la Champions que los dos equipos madrileños se juegan mañana. Hablamos de niñ@s, que están aprendiendo su integración en la sociedad. Hablamos del deporte, que se supone tiene uno de sus mayores valores en el fomento del compañerismo, el desarrollo del trabajo en equipo, el fomentar la amistad entre distintos colegios y sobre todo, el disfrutar. Y desde luego, hay algo que se está haciendo cada vez peor, puesto que la impresión del árbitro es que, cada vez, los episodios violentos son más y peores.

Atajarlo requeriría un compromiso social global de reflexión de tod@s, que podemos pedir desde nuestra AMPA, aún sabiendo que son otros los intereses que promueven esa violencia, no la educación. Sí podemos pedir quizá que los entrenadores estén obligados a pasar un curso de gestión de la agresividad y fomento del compañerismo, para que todos se convenzan, y convenzan a sus chic@s, de que no importa ganar o perder. Para que vuelvan a valores anteriores a la agresividad actual y la necesidad de triunfo y de ser los primeros, a cualquier precio, que fomenta nuestra sociedad actual. La necesidad de triunfar. ¿Triunfa el que gana? ¿O triunfa el equipo que consigue, en todos y cada uno de los partidos, que jueguen l@s chic@s, que se rían, que se sientan integrad@s representando a su cole? ¿Es admirable la conducta del padre que grita todo tipo de improperios desde la grada? ¿O la de la madre que va a cada partido y se pasa todo el tiempo animando sanamente al equipo de sus hij@s, orgullosa sea cual sea el resultado y de que tod@s tengan su ratito de juego?? Pues aquí cada uno que conteste. Hubo un tiempo en el que esto se fomentaba mucho más, y los hay que tenemos el recuerdo de algún compañero de colegio, con unos problemas de motricidad muy serios, a los que toda la clases era capaz de animar para que consiguiera el "pequeño" hito de correr unos cuantos metros en la clase de gimnasia. Y  los corría sin escatimar esfuerzos, con una sonora celebración de victoria por parte de tod@s cuando llegaba a la meta que aún emociona en el recuerdo. Nunca será Usain Bolt, ni tiene que serlo, pero su valor estaba muy (pero muy) por encima del de cualquier triunfador, aunque nuestra sociedad no esté dispuesta nunca a reconocerlo. Y en ese triunfo real y humano también pesaba la colaboración de tod@s sus compañer@s de clase...

Y hasta aquí por hoy, cada un@ que reflexione. Desde nuestro cole y desde nuestra AMPA tratamos de promover esos valores de compañerismo, integración, colaboración... y desde luego, gestión de problemas con el mejor espíritu posible. Quizá no lo consigamos siempre, pero desde luego lo intentamos. Dicho esto, ¡que tod@s los interesad@s disfrutéis mañana sanamente del partido!

Y como estamos de Escuela de Familias, aprovechamos para dejaros de nuevo unas imágenes muy especiales de esta misma mañana de nuestro huerto escolar, de la descarada inquilina y de su familia.

#FelizViernes




miércoles, 4 de mayo de 2016

Escuela de familias: los peligros de las redes sociales

Hoy nos toca hacer una entrada en nuestro blog tan fea como necesaria para tratar los peligros de las redes sociales. Lo primero de todo agradecer a Teresa, nuestra profesional de lujo, su colaboración desinteresada para el desarrollo de nuestra Escuela de Familias (https://www.facebook.com/teresahernandopsicologa), y a la policía nacional que nos ilustró sobre los peligros de los que no somos del todo conscientes en el uso de las redes sociales y de la necesidad de tratar de mantenernos lo más actualizados posible en estos temas. No nos engañemos, en algún momento, nuestros hij@s empezarán a utilizarlas. Será responsabilidad nuestra intentar inculcarles que dicho uso sea bueno. 

Vamos a empezar por los padres: ¿cuáles de estos términos no conoces...?: grooming, sexting, ciberbullying, sextorsión, revenge porn, snapchat (y seguro que nos quedamos cortos). Pues cuantos más desconozcas, nos tememos que más te va a tocar actualizarte (y aquí con honestidad, igual que a nosotros). Intentamos dar una idea, puesto que todas ellas están en aumento: 
- "grooming": ciberacoso sexual a niños/as o adolescentes
- "sexting": envío de contenidos de imágenes de contenido sexual generadas por el propio remitente a terceros
- "ciberbullying": acoso escolar a través de las redes sociales, móvil fundamentalmente
-"sextorsión": chantaje realizado a partir de la posesión de una imagen íntima de la víctima por parte del chantajista
-"revenge porn": publicación de imágenes pornográficas cuyo objetivo último es causar un mal a otra persona que no ha consentido dicho uso público de sus imágenes. Fenómeno que más está creciendo y que crea una mayor victimización, siendo las mujeres las afectadas en casi todos los casos.
-"snapchat": red social que permite colgar vídeos etc por un período corto de tiempo (24h) después del cual se borran.
¿Por qué están en aumento? Dos motivos fundamentales: desconocimiento e infravaloración por parte de los padres e inocencia por parte de los menores que las utilizan, inconscientes de las terribles consecuencias de un mal uso de las redes sociales. Combinado con seres indeseables que utilizan las redes para satisfacer necesidades viscerales de sus almas retorcidas.

El primer filtro para evitarlo ya lo conocéis, puesto que es algo en lo que hemos incidido en nuestra Escuela de Familias a lo largo de todo el curso: la comunicación con vuestros hijos. Como sabéis, nuestra Escuela es participativa, y se cuentan casos reales. Real es por tanto el que haya padres que sean capaces de regalar un iPhone valorado en unos 800€ a sus hijos de 9-10 años para que hagan un uso libre y absoluto de ellos, sin ningún tipo de control. Desengáñate si lo estás pensando, les haces un flaco favor. Su tendencia natural será, y aquí está el foco del problema, informar constantemente de donde están, qué hacen, enviar todo tipo de fotos... o permitir que se pueda seguir a través del móvil cuál es su localización en cada segundo. Les estás dando una herramienta muy poderosa para ser controlados de manera absoluta por terceros. Y terceros puede ser CUALQUIERA, desde una ex-pareja de su edad que considere que tiene derecho a conocer dicha información (nada más lejos de la realidad) a un pederasta que esté extrayendo información de todo tipo de su móvil y de sus vidas. Por lo tanto: sed consecuentes con lo que regaláis a vuestros hijos. Enteraos de qué aplicaciones utilizan y tratad de mantener una comunicación fluida con ellos para que entiendan, antes de empezar a utilizar cualquier smartphone, como minimizar los riesgos de su uso. Y sobre todo, que no difundan NUNCA, y a NADIE, fotos íntimas.

Otra tendencia natural de los padres, y que hacemos rematadamente mal, es publicar en nuestros perfiles personales de Facebook fotos de nuestros hijos desde que nacen, casi en tiempo real: como bebés, en la playa, jugando con sus hermanos... Aún cuando cuelgues estas fotos en tu perfil privado, y consideres que son totalmente inocentes (y así será para cualquier persona medianamente normal), debes saber que es muy fácil hackearlas, y hay todo un mundo de pederastas dispuestos a pagar por ellas (y por lo tanto, también un amplio elenco de individuos dispuestos a robarlas y a comerciar con ellas. Tristemente, y son casos reales, pueden ser perfectamente padres de familia que una vez que tienen a sus hijos acostados en casa se ganan un sobresueldo con estas prácticas, aún cuando no sean consumidores). Cuantas  menos fotos colguéis, mejor. Aunque parezca increíble, la policía nos aseguró que dada la facilidad con la que se puede extraer este material cada vez hay más y más gente que comercia o consume este tipo de fotos.

Como nos pasa siempre, podríamos seguir, pero seguramente baste para entender hasta qué punto es importante que conozcáis qué tipo de aplicaciones utilizan vuestros hij@s y, sobre todo, que les hagáis entender lo importante que es hacer un buen uso de ellas, para que puedan informaros de cualquier cosa rara que pueda llegarles. Si queréis mas información, podéis daros una vuelta por las páginas web de "Pantallas Amigas" http://www.pantallasamigas.net/ (aquí podéis encontrar vídeos ilustrativos de lo que hemos intentado resumir) y/o la Fundación Alia2 http://alia2.org/index.php/es/inicio.

Recordad que nuestra Escuela de Familias es gratuita, participativa y abierta al pueblo de Aranjuez. El próximo lunes día 16 seguiremos nuestro programa con otro tema de actualidad, "la violencia en el deporte", para el que esperamos contar con la colaboración de un árbitro especialista. ¡Intenta hacer un hueco en tu agenda!